CASA ACULTURADA
La vivienda nativa, usada desde los tiempos inmemoriales por nuestros indígenas, se conserva en la actualidad prácticamente sin modificaciones. Así, la casa de los indígenas de los Páez son ranchos de una o dos piezas, techo de paja, paredes de troncos clavados en el suelo con cañas secas de maíz en los intervalos, una sola puerta sin ventanas y fogón interior; las camas son de cuero de oso o de res.

En la vivienda mestiza actual predomina el modelo hispano llamado "colonial" urbano y campesino, aunque en los campos es mas corriente el rancho pajizo de bahareque y tapia pizada, un conjunto de cuatro paredes de tierra pisada (tapias) con una sola puerta y una ventana a lo mas, techada en caballete de dos aguas y cubierta de paja esparto, de palma, de tamo de trigo o de teja rustica de madera.
En cuanto a la artesanía manual, se distinguen por su dulcería en general y dulcería artística o sitoplastia, localidades como Chiquinquirá y la Capilla en Boyacá, y Buga en el Valle del Cauca por su trabajo con el alfeñique. Destacan igualmente las poblaciones de Vélez y Chitaga, en Santander, por sus dulces en general. Las figuras modeladas en la dulcería artística suelen ser de una graciosa ingenuidad que sorprende por su sencillez infantil; desarrollan temas religiosos y sentimentales en las figuras de vírgenes y santos de culto católico, Ángeles, palomas, flores y todos los motivos de la fauna y flora.
artesanias



Mitos y supersticiones
El mito, por su nombre griego, indica un mandato; tiene pues la fuerza de una ley, particularmente en las tribus indígenas; se basa en las leyendas y fabulas y narraciones de índole religiosa, pues tal legislación era de tradición oral y paso luego a ser literatura oral.

Una mujer cuyo vestido son las hojas, el musgo una que otra pluma verde se dice que vive en medio de los bosques y que cuando decide bañarse en un río, este se desborda. Sin embargo, sus mayores víctimas son los esposos infieles y los borrachos.

EL MOHAN
Es el más importante mito del tolima, pues habita a lo largo del río magdalena, en donde rapta a las lavanderas para llevarlas a su refugio en lo profundo del agua.
Su larga y espesa cabellera, sus largas uñas y su infaltable tabaco, han hecho que muchos los señalen como un personaje diabólico.

Quizás es el que más temor produce, pues se trata de una mujer hermosa que fue castigada por infiel. Pese a tener una sola pierna, avanza rápido por entre el campo para asustar a los hombres. Hay quienes aseguran que chupa la sangre de los mujeriegos.
EL HOJARASQUÍN DEL MONTE

Se le imagina con apariencia vegetal, cuerpo musgoso y entrelazado de bejucos, coronado de flores silvestres; sería una especie de fauno americano sugerido a la fantasía popular por las figuras que afecta la vegetación de la selva, apariencias zoomorfas y antropomorfas.
El Hojarasquín tiene pezuñas como corresponde a su condición de protector de todos los animales de pezuña? venado, danta tatabro,. etc.
Por eso él mismo deja rastros o huellas de su pezuña pero los coloca en sentido inverso para despistar a los cazadores y proteger así a los animales que él tutela.
Medicina popular


La savia del trompeto o sarno tambien se aplica como desinfectante y anestesico; igualmente conocidos y utilizados en la region andina son el borrachero o huanto, la hierbabuena, el toronjil, el apio, la salvia, el ruibarbo, la manzanilla, el romero, el tomillo, la higuerilla, y otras muchas plantas y yerbas que en dosis no excesivas pueden ser eficaces.
Comidas y bebidas
La alimentación mas caracterizada de todo el país sea la que correspondiente a la zona de Antioquia y el gran Caldas; de gustos gastronómicos muy tradicionalistas, sus gentes han convertido el plato montañero, elaborado con frijoles cargamento (rojos) acompañados de arroz blanco, carne molida, chicharrón, chorizo o morcilla, huevo frito, aguacate, tajadas de plátano maduro, patacones y arepa de maíz pelado, en la mas famosa comida de la región, conocida en todo el país como la bandeja paisa.

ANTIOQUIA:
Bebidas: Aguardiente con hojas de brevo, avena, jugo de mandarina.
Aperitivos y principios: Arepas de arriero, de chocolo y de maíz pelao; buñuelos, empanadas antioqueñas, de maduro y de queso.
Sopas: Crema de frijoles, sancocho paisa, sopa de arroz.

Postres: Flan de naranjas agrias, fresas con crema agria, marpia luisa, mazamorra, natilla.
CALDAS:
Bebidas: La macana, mistelas, vino de naranja.
Aperitivos y principios: Buñuelos, arepas de chocolo, hojuelas, chorizos santarosanos, encurtidos, ensalada de corazones de lechuga, remolacha y zanahoria.
Sopas: Sopa de fideos, de remiendos.
Platos: Asorrete, filete de cordón, lengua cubierta o en salsa, lomo de cerdo blanco, mollejas de pollo salteadas.
Postres: Alfandoques, arequipe, bolitas de yuca en miel, dulce de mamey, crema de café.
VALLE, CAUCA Y NARIÑO

El Cauca, tal vez el departamento más rico variedad de platos de todo el país, conserva variedades criollas. Entre las cosas legítimamente autóctonas es de destacar un vegetal muy especial, el ulluco, con su enorme variedad de preparaciones, todas originales y apetitosas.
Nariño con su tradicional cui, que hay que saber matar más que guisar. Su pastelería es variada y suculenta para acompañar los deliciosos amasijos de Tuma y Guapi, que se han hecho embajadores de 1a cocina colombiana en famosos restaurantes de todo el mundo.
CAUCA:
Bebidas: Birinbí, salpicón de baudilia.
Aperitivos y principios: Cauncha, cucas, envueltos de choclo, mollete, ají de maní, empanadas de pipián.

Platos: Lomo, regios, tamales de pipián, tripazo.
Postres: Desamarrado o noche buena.
VALLE:
Bebidas: Champús, jugo de chontaduro, kumis, sorbete de badea y de piñuela.
Aperitivos y principios: Ají pique, tostadas de plátano (patacones), arepas vallunas, pandebono, bizcochos hateños, aborrajados, abrebocas de chontaduro, arroz blanco.
Sopas: Sancocho de cola, caldo de carne batido, cus-cus, sancocho de gallina, sopa de raices.
Platos: Tamales de resplendor y vallunos, arroz atollado, bistec a la criolla, bofe, carnita de hormiga, carne sudada o afanada, muchacho.
Postres: Almojábanas con miel de abejas, arroz de leche, caspiroletas, manjar blanco, queso de mandarina o naranja, tajadas de malado, torta de coco.
NARIÑO:
Bebidas: Hervidos, jugo de frutas con agua de arroz.
Aperitivos y principios: Bizcochuelo nariñense, mostachones, ají de queso, empanadas de añejo, lapingachos.
Sopas: Locro.
Platos: Cui, lomo biche encebollado, lomo de cerdo con moras o lulos, tamales nariñenses.
Postres: Postre de tomates.
Referencias por favor
ResponderBorrarExcelente lectura de aprendizaje. Gracias
ResponderBorrarMe gusto la letura
ResponderBorrar