TRAJES TIPICOS:
Aunque el traje o atuendo vestuario para los danzarines de estas tonadas es simplemente el de los campesinos de dicha región, a veces se utilizan prendas típicas como el sombrero jipa, el pañuelo rabuegallo, la camisa cotona o sin cuello, la ruana de lana jerga o la montera de lana para los climas fríos y la mulera de hilo para los calidos, el pantalón de manta y las alpargatas en el hombre y la corrosca de pindo, sombrero suaza o de tapia pisada, falda de saraza con orillo de randas o de olán, pañolón o rebozo de caperuza, blusa de manga larga y bordada o corta al codo, alpargatas blancas con galones negros o cabeza adornada de flores, según el clima, para la mujer. A veces se llevan prendas adicionales o de parafernalia como el guarniel antioqueño y el machete para el hombre o cestilla de flores para la mujer. En el torbellino es más común el bordón o guayacán en vez del machete y la mochila de fique.
vestuario tipico
Danzas y juegos coreográficos
El bambuco es, como expresión sentimental, un "idilio campesino" que señala los tímidos balbuceos del amor en los pasos de una danza ingenua.
El hombre persigue delicadamente; la mujer consiente con timidez. Los pasos de danza en el bambuco varían según las regiones andinas: así, en Sonson (Antioquia) aparecen ocho figuras y es la planimetría mas completa. En Jesús Maria (Santander), seis figuras y en Guateque (Boyacá), cinco.
El bambuco festivo o sanjuanero es de tipo colectivo y utiliza como instrumentos el conjunto llamado cucamba que consta de triple, flauta de queco, carángano de vejiga o bolillo, tambora o el antiguo cimborio, puerca, chucho, raspa de caña, hojita de naranjo.
Los juegos coreográficos de la región andina son veinticuatro, pero solo mencionaremos en detalle algunos de ellos, los más sencillos. Aquí citaremos "el angelito bailao", "el capitusez", "los monos", "las perdices", "los saludos", "la escoba" y "el disimulo".
Angelito bailao: casi desaparecido en las zonas urbanas, fue muy popular en el Valle de Tenza (Boyacá). Es rito de funebria en el que el cadáver de un niño (menos de siete años para ser considerado como angelito) se coloca sentado sobre un banquito y atado en una tabla elevada sobre mástil, es llevado por uno o dos hombres.
Tonada del angelito bailao
La yerbita de este patio
qué verdecita que está.
Ya se fue quien la pisaba
ya no se marchita más.
Levantate de este suelo,
rama de limón florido;
acostate en estos brazos
que para vos han nacido.
Con ve se escribe victoria,
el corazón es con zeta,
amor se escribe con a,
y la amistad se respeta.
EL CAPITUSEZ: es una forma de bambuco, nombrado en Tolima y Antioquia, en la que el hombre, vestido con dos o tres camisas sobrepuestas y otros tantos pantalones, mientras baila va quitándose prendas de vestir y, lanzándolas a los pies de la mujer que lo acompaña, va repitiendo el estribillo "capitusez, capitusez, todo lo que tengo es para usté" y danzan ambos sobre la camisa; luego con un pantalón en igual forma y con la misma retahíla y así sucesivamente con las tres camisas y los tres pantalones hasta llegar al limite demarcado por una discreta pantaloneta interior.
LOS MONOS: son un sanjuanero de varias parejas que danzan y se cruzan mientras cantan:
Allá van los monos
Por el rodadero;
El que va sin mona
Es un majadero.
Allá van los monos
Y aquí van los rastros,
Para hacer canastos.
Y el estribillo puede ser:
Valiente mono
Tan atrevido
Que no respeta;
Por ir a besar la novia
Besó a la mamá,
Besó la suegra
Y le dio en la jeta.
En la coreografía las parejas hacen evoluciones imitando a los simios y pasando luego bajo un arco o túnel formado por los brazos de los danzarines que por parejas quedan quietos mientras les llega el turno de pasar bajo el túnel. Las figuras son nueve y se llaman: círculo, rueda, vuelta del mono, lucha, danza de los monos, túnel, peine, caracol y marcha por parejas.
- Las perdices es una mojiganga de seis bailarines que imitan el movimiento de estas palomas perdices buscando la comida en el monte. Se cruzan en línea ondulada los bailarines, todos masculinos, aunque tres de ellos van travestidos de mujeres. Momento dado se escucha un silbido que es el gavilán, simbólicamente , y las aves miran al cielo tratando de descubrir al ave rapiña; para ello los danzarines se acuclillan suspendiendo la danza hasta cuando otro silbido anuncia que el peligro ha pasado y estos, reanudando la danza que es música y paso torbellinos, continúan hasta cuando la música termina.
- Los saludos son otra mojiganga de torbellino original de las veredas de Petrogrande y San Lorenzo en el municipio de Fómeque (Cundinamarca). En Boyacá encontramos algunas muestras de mojigangas en las veredas de Sote, cerca de Tunja y en las cercanías de Tibasosa. En los saludos se hace la mímica de saludos diferentes: quitándose el sombrero, con apretón de manos, en contacto de antebrazos, en abrazo efusivo, simulando cojera e intentando la zancadilla, con los brazos abiertos y extendiéndose o acariciándose la cabeza, hombre y mujer, alternativamente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario