Principales instrumentos:
Entre los aerófonos de la zona andina están la "hojita vegetal" de guayabo o naranjo, los chiflos de Cundinamarca y Boyacá que son flautas de Pan o capadores, las flautas traveseras del Cauca y Huila llamadas Kuvis y cachupendo, las flautas derechas llamadas "pitos", el cacho de toro o cuerno, el Pinquillo y los pegatés guambianas, los silbatos de arcilla en figura de aves, las chirimas de Girardota y San Vicente, la quenas de Nariño y Cauca y las dulzainas, armónicas de boca o violinas de esta region. En Nariño le dicen violita y en Antioquia "castruela". La de mayor tamaño en Nariño se llama Rondador. Las ocarinas de arcilla son abundantes en esta region andina.
Entre los cordófonos el más representativo de la zona es el triple, derivado de la guitarra latina; muy extendidos también son el requinto, que es un triple alto, y la bandola, instrumentos derivado de la mandolín italiana y la bandurria española. La guitarra morisca, universalizada, se usa también en Colombia. En Nariño, por contigüidad del Ecuador, se usa el charango o bandolín que a veces está formado por un caparazón de armadillo y se llama quirquincho. Ocasionalmente en esta region andina se usa el laúd con función de bandola segunda.
Entre los autófonos o idiófonos son frecuentes el "chucho" o "alfandoque", los "quiribillos" y "esterilla", la "carraca" caballar, el "gauche" o totuma con granos de maíz, el carángano de vejiga del Huila, la caña de raspa o raspa de ranuras, la concha de gurre o capazon de armadillo, las cucharas de palo y la matraca.
Entre los membranosos son frecuentes el bombo o tambora, la pandereta y la "zambumbia" de Santander, que en el Huila se llama puerca y en Boyacá marrano. El "cimborio" o tambor cúbico del Tolima está casi desaparecido.
Instrumentos andinos:
- BANDOLA
- CUCHARA
- TAMBOR
- GUITARRA
- CARRACA
- QUIRIBILLO
- ZAMBUMBIA
- REQUINTO
Tonadas y cantos
La tonada base de toda la region andina es el bambuco.
BAMBUCO
Ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiento de los esclavos traídos de África. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una supervivencia de él. Desde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores. Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más representativa de lo colombiano. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes y el hombre la persigue con timidez y la mujer responde con ingenuos coqueteos.
Sanjuanero y Rajaleña
Variante del rajaleña del Huila que, a ritmo de bambuco, tipifica la música fiestera tradicional de las celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras conmemoraciones en el Gran Tolima. Los rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de humor, picaresca y erotismo. El bambuco sanjuanero y el rajaleña se bailan con el paso del bambuco. El rajaleña tiene su ritual para la ejecución: el canto es a dos voces, que dialogan con el grupo instrumental. Varias danzas de esta región como los Estandartes, La custodia, Los Monos, se bailan a ritmo de rajaleña.
Guabina
Aire andino de origen campesino, al perecer nacido en Antioquia desde los albores del siglo XIX. Es un canto a varias voces, por lo común femeninas, con empleo de coplas, cuyo acompañamientos es a ritmo de torbellino. La actuación vocal se hace a capella en los interludios que dejan los instrumentos a propósito. La guabina tradicional tiene amplia difusión en Boyacá, Cundinamarca y los Santanderes. El canto de la guabina tiene cinco partes: preludio, grito inicial o mote, la copla, el estribillo y los interludios.
BAILE CONTRADANZA:
Se origino este baile en las cortes inglesas cerca del siglo XVII, luego hizo un recorrido por Europa llegando a Francia, luego a España y de allí los colonos la trajeron a América y es tomada ó asimilada por los negros del pacifico al observar a sus amos patrones bailarlas en su fiestas ó recepciones sociales, es una danza reposada y con clase, la coreografía de este baile es jocosa y se tornan algunos pases difíciles en su ejecución, se disponen los bailadores en grupos de cuatro personas se toman de la mano; al igual que la danza con brazos levantados en el primer acto se desplazan circularmente con pasos cortos hacia delante y hacia atrás, inclinando a la vez la cabeza en la dirección que se avanza, si va hacia delante la cabeza se inclina hacia delante y si retrocede la cabeza, se inclinará hacia ese lado, en el segundo acto se toman por parejos manos extendidas meciéndose con la pareja de su grupo, luego se vuelve al primer párrafo y se repite la primera acción, es una danza bimembre la hace rica, la cantidad de elementos que introducen los bailarines espontáneamente en el bailoteo, se finaliza en el escenario con los grupos de cuatro personas, no posee canto, el vestido utilizado son los colorines, faldas, largas, de ropa común que hemos determinado para el abosao ú otros bailes de traje ordinario o de trabajo en los bailes populares es apetecida por los bailadores y al igual que la Jota se emplea para demostrar dotes de gran bailador y transmitir estos pases, muecas, gestos a sus ascendiente para que la tradición continúe quienes aprenden en las zonas rurales.
Torbellino
Hay una asociación, instrumental vocal y coreográfica entre la guabina y el torbellino. Este quizás tiene una mayor influencia indígena. El torbellino tiene unas características en cuanto a la coreografía e instrumentación ya que la danza era ejecutada por campesinos en peregrinaciones religiosas. Las parejas no se tocan, ni siquiera se toman de las manos y el coqueteo se mantiene pero de manera pudorosa y recogida. La coreografía es alegre y ágil con figuras concéntricas engalanadas por bamboleo de las enaguas y las faldas.
Pasillo
Nació a mediados del siglo XIX en la atmósfera galante del vals del cual se derivó. El pasillo se bailaba en campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas de música. El pasillo popular tiene tres partes: una introducción que se repite; una segunda parte en la cual la melodía adquiere pleno desarrollo y una tercera que es conclusiva y suele repetirse en la ejecución.
Buenos días ... Disculpe, pero semejante error NO SE PUEDE COMETER si hablamos de FOLCLOR Entre los cordófonos el más representativo de la zona es el triple, TIPLE por favor TIPLE GRACIAS
ResponderBorrar